Presentación
Durante mucho tiempo, los Sordos fueron catalogados como personas enfermas, debido a la concepción de que no pueden comunicarse a través de la lengua oral; pero, a esta percepción como lo señala Veinberg (2002), se le suma la de verlos como una minoría lingüística hablante no nativa del español, cuya comunicación es viso‐gestual en lugar de auditivo‐oral: la Lengua de Señas Mexicana, donde las manos, las gesticulaciones faciales, el espacio y el propio cuerpo sirven para conformar su propia lengua o lengua natural.
Si bien, nuestro país es un país multicultural y plurilingüe, la realidad es que en la cotidianeidad no se incluye el lenguaje que emplea la Comunidad Sorda: la Lengua de Señas Mexicana. Como resultado de esto, no existe una planeación y política lingüística en función de las necesidades del Sordo, generando exclusión social y rezago educativo.
El estado mexicano debe asumir su responsabilidad en la atención al sordo, de conformidad con el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se define al país como pluricultural y pluriétnico, esto trajo consigo no sólo el reconocimiento del modelo de educación intercultural bilingüe, sino, además, desde el estado se plantea por primera vez una educación intercultural para toda la población.
En este marco la Universidad Virtual del Estado de Michoacán ha diseñado un programa inicial que se compone de:
La persona que decide cursar una educación virtual ha de poseer y/o desarrollar una serie de competencias que le permitan tener éxito en su formación, tales como:
Al terminar la Especialidad, el egresado:
El profesional podrá desempeñarse en:
El programa se dirige a:
El plan de estudios se compone de 3 cuatrimestres más el curso de inducción.
Requisitos para obtener la Especialidad
*Estos requisitos son necesarios para obtener la especialidad, en caso de no contar con estudios titulados de licenciatura, sólo se entregará constancia de Diplomado o curso terminado.